Arrancó la Smart City World Expo Congress de Barcelona 2015 con Jerry MacArthur Hultin, Senior Presidential Fellow and President Emeritus – Polytechnic Institute of NYU, como maestro de ceremonias con una petición de minuto de silencio como muestra de respeto por los ataques terroristas de Beirut y Paris. Estos fueron los ponentes que intervinieron en la primera sesión del congreso:
Gerardo Pisarello Prados: Primer teniente de alcalde de Barcelona
Kelly R. Welsh General Counsel – U.S. Department of Commerce de Washington
Hayri Baraçli: Secretario General del Ayuntamiento de Estambul
Joan Clos : Director Ejecutivo de – UN-Habitat
Gerardo Pisarello
Comienza mencionando el cambio político basado en la democratización de la ciudad, «Barcelona es una referencia pero necesita margen de mejora sobre todo en muchos vecindarios en los que hay mucha distancia de servicios y condiciones con respecto a otro. «La tecnología tiene que diminuir esa distancia.» «El ayuntamiento tiene el objetivo de una ciudad justa y eso está relacionado directamente con la smart city. La smartcity es una ciudad donde los servicios públicos lo son para todos.»
«Barcelona como smart city es pionera, hay que beneficiarse de eso pero hay que evolucionar hacia la apertura y fomento del progreso para todos: Generar un nuevo patrón de prosperidad.»
Kelly R. Welsh
Basa su intervención en los datos extraídos por un informe encargado por la administración de Obama sobre Bigdata:
«El análisis del bigdata es una gran oportunidad para mejorar la vida de los ciudadanos, tanto para lo público como en lo privado. Existen muchos beneficios para el ciudadano pero también riesgos que hay que controlar». «Hay que pensar en la seguridad de los ciudadanos». «Los problemas locales de transporte e infraestructura son complejos y será fundamental la innovación que aporta el IOT. La fragmentación es un obstáculo a salvar ya que hay que tender hacia estándares globales». Insiste en las necesidad de la inversión privada.
Hayri Baraçli
Comienza invitando a los asistentes a su exposición sobre smart cities del 2016. Basa su exposición en los logros más relevantes implantados en la ciudad de Estambul con una cambio modelo basado en la movilidad, el medio ambiente, la tecnología y innovación como ejes fundamentales.
Joan Clos
Comienza su intervención congratulándose de que Barcelona siga siendo un entorno de consenso y de diálogo, para pasar a enumerar la labor de la UN-Habitat como organismo que puede dinamizar el crecimiento de las smart cities desde la sostenibilidad.
«El objetivo de la UN-Habitat es evaluar lo ocurrido en los últimos 20 años y lo que va ocurrir en los 20 años siguientes», en cuestiones de sostenibilidad, urbanismo, medio ambiente…
«Recientemente se ha aprobado la nueva agenda de desarrollo sostenible. En 2015 hay una primera evaluación de los objetivos del milenio con esta nueva agenda cuyo nuevo objetivo es el desarrollo sostenible». Insiste en el problema de la contaminación ambiental, en el aumento de las emisiones contaminantes y pone el foco en la concienciación de soluciones globales reales.
«Un 70% de la emisiones son por la urbanización. El 30% de estas corresponde al consumo de productos en las ciudades.»El problemas de las zonas de chabolas en grandes urbes a nivel mundial es insostenibles, hay que transformar esto, se vive en condiciones infrahumanas.» Hay 3500 millones de personas en ciudades, pero se va a alcanzar los 7000 en 50 años. Mejorar las condiciones en las grandes urbes es prioritario. «La mayor parte del crecimiento estará en los países más pobres, lo cual es un desafío, ya que no se dan las condicionan apropiadas para ello. esto es un gran reto que requiere solidaridad. hay que reflexionar sobre eso.»